sábado, marzo 15, 2025 6:54 pm

Casa Económicas Nuevas limitaciones en el puerto de Barranquilla

Nuevas limitaciones en el puerto de Barranquilla

por Redacción: Noticias Coopercom

El buen crecimiento que ha tenido este año la carga hacia la zona portuaria de Barranquilla, contrasta con los problemas del canal navegable durante 2018.

Más de 150 restricciones en unos 80 días de 2018 es la nota negra para la zona portuaria de Barranquilla frente al crecimiento del 8% de carga hasta el décimo mes del año, o sea que se han aprovechado los meses que han tenido una mejoría en la profundidad.

Este año se han movido por la zona portuaria de Barranquilla un total de 9 millones 500 mil toneladas contra 8 millones 891 mil toneladas en 2017, o sea 609.000 más este año, hasta el mes de octubre, quedando por incluir lo que se hizo en noviembre y lo que se hará en diciembre.

El nuevo Capitán de Navío Germán Escobar Olaya, Capitán de Puerto de Barranquilla (antes era Capitán de Fragata) dijo que se han implementado nuevas medidas de limitación en el canal ante el fuerte sedimento en Bocas de Ceniza, producto del invierno en el interior del país.

El jueves se llevó a cabo una nueva batimetría por parte del Servicio Geográfico de la Dimar, con resultados negativos, llegándose a tener profundidades de 8,9 y 8,7 metros, lo cual afecta el calado autorizado que se encuentra en 8,8 metros para las embarcaciones.

Ante estos resultados se emitió un nuevo boletín de seguridad para los navieros, quedando el calado para las motonaves igual o menor a 200 metros de largo en 8,1 a 8,3 metros, entrando solo en el día y con marea alta.

Para las embarcaciones de 200 metros o menos, se autoriza un calado de 7,01 a 8,0 metros, con enfilación occidental restringida para evitar accidentes en uno de los dos tajamares.

Y hay un tercer calado autorizado para las embarcaciones iguales o menores a 200 metros de 7.0 metros, sin restricción alguna. Estas nuevas condiciones tienen preocupados a los portuarios y navieros.

El Capitán de Navío Escobar Olaya señaló que por fortuna no había en ningún muelle algún buque cargando con más de estos calados autorizados, pero sí hay tres motonaves que deben aligerar carga para ingresar. Este año se han desviado 20 buques con cerca de 100.000 toneladas.

Asoportuaria, el gremio que aglutina a las sociedades portuarias, le ha pedido al Distrito de Barranquilla, que tiene su Oficina Portuaria, declarar la calamidad pública para contratar de urgencia una draga para hacer el respectivo mantenimiento. Sería la segunda vez que se implemente esta figura para que el Ministerio de Transporte haga urgente la traída de la draga. Ya se hizo en el anterior Gobierno Nacional.

Es el Distrito que debe adoptar esta medida porque así lo establece la Ley, pero es necesario que se convoque un Comité de Riesgo para declarar la calamidad pública y luego la Nación declarar la urgencia manifiesta para que se contrate, sin licitación, la nueva draga.

Cormagdalena ha anunciado que tiene disponibles $3.200 millones para traer la draga, pero es necesario que el reciente contratista que trajo la draga Uilenspiegel, Dredging International, ceda o subcontrate para que pueda traer el nuevo equipo a Barranquilla. Hay dos firmas dispuestas, Boskalis y Jan de Nul. La segunda ha hecho trabajos con la Pedro Álvares Cabral.

Esto se puede hacer porque el  contrato No. 188 de 2018 suscrito entre Cormagdalena y la firma Dredging International por valor de $6.581 millones lo permite ya que existe un plazo del mismo hasta el 31 de diciembre de 2018 o hasta agotar el presupuesto. Aún no hay nada definido, mientras tanto el canal navegable se va angostado y reduciendo en profundidad.

Texto: Jorge Montaño Acosta

Foto: Cortesía Capitanía Puerto Barranquilla