Por fin se le cumplió el sueño a Pedro Manuel Tapias Reales, más conocido como ‘El Dripe’. una de sus metas era ser Rey Momo del Carnaval de Barranquilla y la Asociación de Grupos Folclóricos del departamento del Atlántico (AGFA) que es presidida por el docente Edgar Blanco, le acaba de dar la buena nueva, será el Rey Momo de la 44 en el 2019.
Tapias, nacido el 5 de mayo de 1964, desde los 7 años comenzó a tocar el tambor bajo la tutela de su abuelo materno el reconocido músico Vidal Reales Valencia, de la estirpe de intérpretes del municipio del Piñón, Magdalena, tierra donde llegó al mundo, para dedicar su vida a la percusión folclórica y al Carnaval de Barranquilla como director de la premiada agrupación Cumbia Caribe.
Pedro Manuel Tapias Reales, se ha desempeñado como embajador de la música colombiana en Chile, donde se radicó un tiempo. Allí fue el fundador de la primera ‘Rueda de Cumbia’ que se realiza anualmente en Santiago de Chile y donde ha dictado talleres sobre la música de la región Caribe, para extranjeros en toda Suramérica.
Canciones del folclor carnavalero son éxito gracias a su percusión. Este maestro y Licenciado en Música de la Universidad del Atlántico, se ha consagrado gracias a temas como: “El Torito”, “Tamarindo Seco” de Joe Arroyo, “Currucuchu”, “Congo e” y ‘Coroncoro’ de la ‘Niña Emilia’, “CheCumbia”, “CheCarnaval”, “Chemapale” de Checo Acosta, obras más han pasado por las manos de este prolífico músico.
Su familia migró siendo apenas un niño de 4 años al barrio de San Salvador en Barranquilla. En su época educativa se destacó por su afición musical, en su paso por el Colegio Pestalozzi y el Colegio Acolsure, donde interpretó varios instrumentos de la percusión folclórica, haciendo énfasis en el tambor alegre, del cual es un especialista.
Con tan solo 15 años de edad, la legendaria folclorista ‘la Niña Emilia’ Herrera, escuchó al joven percusionista con sus tambores y el guache y lo invitó a su grupo Los Cumbiamberos de Gamero, con los cuáles grabó célebres temas del folclor carnavalero como: “Conroncoro”, “Cundé, cundé” y álbumes como: “Riquitiqui Tiqui Tiqui”, “Congo é” y otros más.
También ha tocado con importantes agrupaciones del Caribe como Son de Ovejas, Bananas, Sensación Orquesta, la orquesta de Álvaro Ricardo, Shekeré, Sensación Orquesta, Ángel y Marlon, Pacho Galán, Binomio de Oro, Grupo Tambó, Los Pechichones, Los Betos, La Clave, Lizandro Mesa, La Nómina del Pin, la agrupación del maestro Hugo Molinares y Farid Ortiz, entre otros.
El primer CD que grabó con su propia agrupación Cumbia Caribe, se tituló ‘A son de Chalupa’ entre los años 2006 y 2007, donde se destacaron temas como “A son de Chalupa”, “Hato viejo”, “El turpial”, donde siempre ha trabajado en defensa de los colores de la música tradicional de nuestra tierra y del Carnaval de Barranquilla.
En 2002 ganó el primer lugar en el Festival Nacional de la Cumbia en el Banco, Magdalena.
Cumbia Caribe, obtuvo su tercer Congo de Oro con el Premio a lo Nuestro Roberto de Castro por su destacada presentación en el Festival de Orquestas. Actualmente está en el proceso de grabación de su cuarto álbum de estudio en el que hace un recorrido y un homenaje a la música patrimonial del Carnaval de Barranquilla. La felicidad de Pedro Manuel Tapias Reales ‘El Dripe’ es total y es merecido su nombramiento. ¡Viva el Rey!, ¡Viva el Dripe!
Por: Alexander Lewis Delgado. Instagram: @eldripecolombia – @eldripeysustambores