La sequía que ha tenido la Costa Caribe durante el primer trimestre del año ha generado mucho daño al agro, sobre todo a la producción lechera y cárnica, revela Asoganorte, el gremio de los ganaderos.
El director de la Asociación de Ganaderos del Norte, José de Silvestri, sostuvo que “estos primeros tres meses han sido muy duros y ello se debe al verano intenso que ha tenido la región”.
Desde el mes de noviembre de 2018 y hasta marzo de este año no ha llovido lluvia en la Costa Caribe, aunque ha habido algunos aguaceros esporádicos, pero no de manera permanente como lo necesita el campo.
En el Atlántico, dijo De Silvestri, la producción láctea se ha disminuido en un 70% y sostuvo que la esperanza es que llueva para que otra vez se vuelva a producir leche y a la vez se acaben los incendios forestales que acaban los pastos.
Según Asoganorte esa baja drástica en la producción lechera representa unas pérdidas diarias de aproximadamente 120.000 litros diarios, que son alrededor de $120 millones diarios.
De Silvestri dijo que, por los meses de sequía transcurridos, representa unos $10 mil 800 millones en el Atlántico. Igual situación atraviesan el resto de departamentos de esta parte del país.
A ello se agrega un bajón que ha tenido la producción de carne porque con la sequía, la falta de pasto y comida para el ganado, no se decide sacrificar el hato existente en las fincas.
“Esa afectación se ve en el crecimiento del ganado en los potreros. No hay un aumento del hato ganadero y por esa circunstancia el empresario del campo no está recibiendo esos ingresos, aunque sigue la oferta en los frigoríficos así sea ganado de menor peso, garantizando con ello que no haya desabastecimiento”, sostuvo el dirigente.
Caso Ciledco
En cuanto a la situación financiera de la cooperativa lechera, el vocero de los ganaderos reveló que la empresa luego de ingresar a la Ley 1116 para salvarse ha logrado implementar un proceso de reingeniería para salir de la crisis. Explicó el directivo de Asoganorte.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta