Nicolás Pardo, el gerente nacional de Uber le solicitó a la ministra de Transporte ser integrado a las mesas de trabajo, que por este mes se van a convocar para trabajar con el sector transportador y las plataformas.
Así lo consignó en una entrevista que concedió a Portafolio señalando: “Estamos esperando para aportar nuestra experiencia que hemos adquirido en otros lugares para tener en Colombia una regulación justa, centrada en el usuario y que sea progresista”.
Entendiendo que regulación progresista, es una alternativa en la que el transporte privado, intermediado por plataformas, es diferente del transporte público, las reglas para este sector ya fueron dadas hace dos décadas y no contemplan la innovación de las plataformas como Uber, afirmó el directivo.
“La categoría de las plataformas se debe crear y por ello estamos pidiendo que el Gobierno nos normalice, nos regule”
Aseguró que “Colombia es el único país de Suramérica que no tiene una regulación o conversación regulatoria abierta con nosotros”. Explicó que en el país llevan 6 años y con la experiencia, ya se han logrado regulaciones en 150 jurisdicciones en 60 países.
En el país ya hay 88.000 socios conductores y más de dos millones de usuarios, con 200 empleos generados directamente, aclaró que Uber no es una empresa de transporte, ya que no disponen de carros por ello no encajan en el sector de transporte público como tal. Uber presta servicios relacionados o que tienen que ver con el transporte, integrado por personas que quieren prestar con su carro el servicio de transporte.
Debido al surgimiento de alternativas como la planteada que genera ingresos, sostenibilidad, autonomía, porque los conductores no tienen relación laboral con Uber, sino que son contratistas independientes que brindan el servicio es que queremos ser llamados, tenemos la disposición para hacer las regulaciones y normatividad que sean necesarios para operar equitativamente de una manera diferente. Explicó Pardo.
Texto editado, tomado de Portafolio.