jueves, julio 10, 2025 3:32 am

Casa BarranquillaReconocimiento nacional a profesor de Unisimón por su aporte a la salud

Reconocimiento nacional a profesor de Unisimón por su aporte a la salud

por Redacción: Noticias Coopercom

Miguel Alberto Urina Triana dirige uno de los grupos de investigación en la categoría A1, el escalafón de mayor calidad de Minciencias.         

El cardiólogo Miguel Urina Triana, investigador y profesor de la Universidad Simón Bolívar, fue uno de los expertos reconocidos este miércoles por la Cuenta de Alto Costo (CAC) por sus aportes a la promoción del cuidado correcto de la salud en Colombia.

“Reconocimiento a los expertos temáticos por su apoyo técnico-científico, liderazgo y contribución para promover la investigación en las enfermedades de alto costo”, dio a conocer la Cuenta de Alto Costo, un organismo técnico no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que celebró la quinta edición del reconocimiento a las buenas prácticas de IPS y EPS, y a un selecto grupo de especialistas.

Especialista en Cardiología y Medicina Interna, doctor en Investigación y Docencia y con una trayectoria médica, académica y científica de 40 años, el Dr.

Urina dirige desde el año 2001 el Centro de Investigaciones Cardiodiagnóstico SA/ Fundación del Caribe para la Investigación Biomédica, uno de los grupos de investigación de Unisimón reconocidos en categoría A1, el escalafón de mayor calidad de Minciencias.

Durante 2021, el grupo trabajó con la CAC en la evaluación del control glicémico en sujetos con diabetes mellitus (DM) y comorbilidades asociadas como obesidad y enfermedad renal. Para ello se realizó un estudio de la vida real entre 2014 a 2019 con la participación de 969.531 sujetos con DM, encontrando que quienes portan obesidad o enfermedad renal crónica tienen un mal control de sus cifras de glicemia, comparados con los que no.

“Este hallazgo hace necesario el desarrollo de políticas públicas para la elaboración de estrategias en las que se involucre la reducción de peso corporal, el monitoreo más frecuente de la hemoglobina glicosilada y un mejor tratamiento de la enfermedad renal”, contó el profesor de Unisimón.

“Este estudio tiene la fortaleza que es el reflejo de la situación nacional, dado que sus datos provienen del más grande registro de nuestro país y, además, incluyó a la población en general con participación también de la población afrodescendiente e indígena”.

La producción intelectual del grupo de investigación liderado por el Dr.

Urina incluye un libro, más de 19 artículos de nuevo conocimiento y 150 productos, y publicaciones en revistas especializadas de alto impacto mundial de Estados Unidos y Reino Unido como Circulation, American Heart Journal, The Lancet y The New England Journal of Medicine, BMC Endocrine Disordes, BMJ Open, International Journal of Infectious Diseases entre otros.

“Destaco dos proyectos muy interesantes realizados con datos de Latinoamérica: el primero fue evaluar la presencia de eventos adversos asociados al uso de estatinas, uno de los medicamentos de mayor uso en sujetos con el colesterol elevado”, agregó el experto. “El segundo fue la evaluación de la endocarditis infecciosa, una enfermedad infecciosa del corazón, en un período de 30 años hasta la fecha para encontrar cómo se presenta, cuál es la forma de lograr su diagnóstico, cuál fue su tratamiento y cuál su mortalidad, datos con los cuales se elaboró una excelente aproximación del estado del arte de esta letal enfermedad”.