La Reforma Política presentada por el gobierno del presidente Duque se salvó ayer cuando en pleno domingo cuando la plenaria del senado revivió con 59 votos a favor y uno en contra, le dio un nuevo aire a este proyecto de acto legislativo.
Aunque estaba la presencia de 82 senadores, la oposición y el partido Cambio Radical decidieron abandonar el recinto de la Cámara Alta para romper el quorum, pero al final, varios legisladores del Partido de la U, impulsados por Roy Barreras, llegaron a depositar los votos salvadores.
El articulado quedó como había sido aprobado por la Cámara; sin listas cerradas y paritarias. A propósito, Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior, anunció que intentarán revivirla durante los cuatro restantes debates de la segunda vuelta de la enmienda constitucional.
La Reforma Política llegó de la Cámara de Representantes sin las listas cerradas, que pretendían dejar atrás el voto preferente, tenido como foco de la compra de votos y de prácticas clientelistas. No obstante, el argumento negativo es que la lista cerrada juega en contra de los políticos más jóvenes y poco conocidos.
Límite de tres periodos
Se aprobó el límite de tres periodos para congresistas, el mismo que había sido hundido en la misma plenaria de la cámara baja, pero como proyecto anticorrupción, y por ello luego fue incluido en el Senado dentro de la reforma.
Otro punto aprobado fue el de la financiación de las campañas políticas, que serán pagadas por el Estado. También se aprobó la posibilidad de que los congresistas puedan pasar al Ejecutivo sin esperar un tiempo prudencial
Se avaló también el llamado Senado regional, con el que los 32 departamentos del país, más Bogotá como Distrito Capital, tendrán un senador y quedó también la polémica inversión de iniciativa congresional, con la que un veinte por ciento del Presupuesto General podrá ser solicitado por los honorables congresistas para proyectos de inversión que hayan sido aprobados previamente por el DNP o priorizados en los planes de desarrollo.
Se calificó además desconexión del secuestro y el narcotráfico como delito político y la segunda vuelta para la alcaldía de Bogotá. Ambas Todas estas iniciativas continúan su tránsito en marzo de 2019.
La creación del Ministerio de la Ciencia pasó a sanción presidencial.
Editado de medios nacionales
Foto: elconfidencialdigital.com