sábado, abril 19, 2025 9:59 am

Casa Económicas Alerta, el nivel del río Magdalena bajó 50%

Alerta, el nivel del río Magdalena bajó 50%

por Redacción: Noticias Coopercom

El 24 de diciembre de 2018 el nivel del río Magdalena se ubicó en 6,3 metros sobre el nivel del mar (msnm), y un mes después, el 27 de enero, se redujo a 3,0 metros, o sea tuvo una drástica reducción del 50% en 32 días calendarios.

Esto demuestra la grave situación que se va a padecer, que corresponde al verano normal, pero que se aumenta debido al fenómeno de El Niño, del cual el Gobierno Nacional viene advirtiendo hace rato, pero las autoridades locales no se dan por enteradas.

Esta reducción del nivel de las aguas del Magdalena, el Cauca y varios de sus afluentes tiene en serios aprietos a varios municipios a orillas de estas arterias fluviales.

El ingeniero y exdirector del Laboratorio Hidráulico de Las Flores en Barranquilla, Manuel Alvarado, dijo que “Lo grave de ello es que estamos en un momento de recurrencia de El Niño y en ese sentido el estiaje de la vía fluvial o de sequía puede ser más largo. Hoy el nivel está en 3,0 y el pronóstico, de acuerdo con el Ideam, es que el nivel va a continuar descendiendo”, asegura.

El riesgo es que se llegue a niveles extremos como sucedió en 2015, cuando el nivel del Magdalena se ubicó en apenas 1 metro en la zona de Calamar, entre Bolívar y Atlántico. “Otra vez en 2019 se puede tener esa situación, basados en los registros, en las condiciones y niveles para esta época”, sostuvo Alvarado.

Por esta situación, algunos acueductos ubicados en la zona Oriental del Atlántico, específicamente sus bocatomas, están siendo reubicadas para que los municipios y corregimientos no se queden sin el suministro del líquido.

Por ejemplo, Triple A reubicó la barcaza de la planta en Sabanagrande, que se nutre del río Magdalena, el pasado 17 de enero, a través de la cual se atienden a este municipio, lo mismo que a Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo y Baranoa, respectivamente.

La situación más crítica la viven los habitantes de Bolívar al declarar la calamidad unos 27 municipios que están teniendo problemas de abastecimiento. Eso significa un 50% del total de poblaciones que tiene esta zona de la costa Caribe.

Este departamento se nutre del Magdalena y el Cauca, afectado ahora por el represamiento de aguas desde Hidroituango, en Antioquia, así como del Canal del Dique, otro brazo de la principal arteria fluvial del país. Las poblaciones más afectadas, según Ariel Zambrano, de la Unidad de Riesgo, son: Pinillos, Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa, Villanueva, Montecristo y Soplaviento, entre otras zonas de Bolívar.

A nivel de Sucre, según su gobernador, Édgar Martínez, la situación más apremiante está en la zona de La Mojana, la despensa agrícola de la región, además de Toluviejo, Sincelejo y Sampués. Algunos de ellos han declarado la calamidad doméstica.

Martínez reveló que Sincelejo está pensando en sacar adelante el proyecto de una tubería de más de 70 kilómetros, desde Magangué, para no se padezca de agua en los próximos años. Es un proyecto que cuesta entre $300 mil y $400 mil millones.

Esta situación es similar en muchos municipios de los departamentos costeños, llevando a sus alcaldes a decretar la calamidad doméstica con el fin de atender con carrotanques o pozos la falta de agua en los próximos tres o cuatro meses.

Texto y foto: Jorge Montaño Acosta