Casa Columnistas Coronavirus, las noticias falsas que recorren el mundo

Coronavirus, las noticias falsas que recorren el mundo

por Redacción: Noticias Coopercom

El amarillismo en los medios de comunicación genera muchos clics de visitas y lecturas, y la información relacionada con el virus 2019-CnoV se presta para que inescrupulosos aprovechen el momento de preocupación que entraña el hecho de que el coronavirus de Wuhan salga de China y llegue a países donde no hay nadie procedente de allá.

Sin responsabilidad alguna, la alerta mundial generó infinidad de publicaciones alarmistas y las redes sociales colaboraron con este tipo de terrorismo mediático.

Las siguiente son las cinco fake news que espantan al mundo:

Amarillismo en las redes de Malasia

En Malasia, por ejemplo, el gobierno detuvo a cuatro personas: un profesor, un estudiante y dos asistentes de farmacia que habían publicado informaciones falsas relacionadas con este tema en Facebook y Twitter.

A los cuatro se les incautaron los teléfonos celulares y sus tarjetas de memoria y podrían enfrentar hasta un año de cárcel o multas de hasta 50.000 ringgits (unos 12.000 dólares), según informó la Comisión Malaya de Comunicaciones y Multimedia.

El virus se contagia por tomar sopa de murciélagos

En Colombia y todo el mundo, el video de la niña tomando sopa de murciélago fue tomado en serio. Algunos otros platos de origen oriental también fueron señalados como si fueran los puntos en los que apareció el virus y aunque en los mercados de Wuhan, la ciudad china en la que comenzó el brote se sirven muchos platos tradicionales de la gastronomía china, no hay estudios que avalen esto.

Si bien es cierto que los murciélagos están involucrados en el desarrollo de virus, como lo comprobó un estudio de la revista journal of Medical Virology, no se comprobó que su consumo esté directamente vinculado con su contagio.

Otra falsa noticia en comida china servida en Australia

En Sydney, circuló una información en colegios y universidades en la que se alertaba que la sola comida china, como el arroz de Xiaozhan, el té de durazno y las galletas de la fortuna, entre otros, podían contener trazas del coronavirus. Las publicaciones basaban su alarma en un reporte del “Department of deseasology” de Parramatta, un barrio de Sidney.

El propio Gobierno de Nueva Gales del Sur desmintió la información, aclarando que ese instituto no existe y que no realizó ningún tipo de estudio en el aire.

China construirá un hospital para mil personas en 10 días

El 24 de enero, el Gobierno chino supuestamente habría anunciado la construcción de un hospital en Wuhan para atender a unos 1.000 pacientes infectados con el coronavirus. Lo sospechoso fue que el centro asistencial de 25.000 m2, se construiría en tan solo diez días, para lo que son necesarias decenas de máquinas y cientos de trabajadores.

Las imágenes de la maquinaria funcionando pronto recorrieron el planeta. Es más, algunos usuarios en redes sociales y medios electrónicos difundieron las imágenes asegurando que, en realidad, se estaban cavando tumbas colectivas para los muertos por la enfermedad, pero nada de eso fue realidad.

Ya hay miles de muertos

Hasta el día de hoy, 2 de febrero, las informaciones oficiales reportan entre 350 y 380 fallecimientos por la neumonía del coronavirus y hay casos registrados en 12 países.

El virus fue creado intencionalmente para ganar dinero porque ya tienen una vacuna oculta

De nuevo las teorías de la conspiración entran en escena. Hasta el momento no existe una vacuna contra el 2019-CnoV, aunque en China y Vietnam se habla de algunos avances. Sin embargo, en redes sociales aseguran que el virus fue patentado en 2015 e incluso que su patente pertenece al multimillonario Bill Gates.

Pero aunque sí existe una versión de un coronavirus patentada en 2015, según confirma la organización británica Full Fact, se trataría de una cepa diferente a la detectada en Wuhan.

Verdaderamente, el miedo genera muchos clics, publicidad y desinformación.

Yo recomiendo visitar medios serios que, aunque también pueden ser víctimas de las fake news, tengan la ética profesional para decir que se han equivocado.

Gustavo Enrique Bossio

Foto: elsevier.com