El anuncio del Gobierno Nacional de segmentar en dos áreas el mercado eléctrico regional, hoy en manos de Electricaribe, denominadas Caribe Sol y Caribe Mar, pone a la palestra a grandes expertos del sector que estarían interesados en participar en la subasta.
El Gobierno a través del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Minas y Energía y Superservicios dio a conocer cómo será el cronograma y cómo estará definida cada área establecida para que haya interés de uno, dos o varios operadores-inversionistas.
Desde el lunes 8 hasta el 30 de abril se hará un proceso de mercadeo de la propuesta al sector energético. Se espera que en mayo esté aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, donde se incluye un capítulo especial de Electricaribe, incluyendo una sobretasa.
El 17 de mayo es el plazo para de recepción, precalificación de firmas y en los primeros cinco días de junio, se dará a conocer el resultado de esa primera precalificación de oferentes.
Entre junio y septiembre habrá una etapa de debida diligencia, presentaciones de gerencia y visitas de sitio. El 16 de septiembre es el plazo de recepción de sobre de oferta. El 24 de septiembre es la primera subasta individual. Y el 4 de octubre se recibirán la segunda subasta individual y la conjunta, además de la adjudicación del ganador o ganadores que vayan a operar las áreas.
El nuevo plan definió que en CaribeSol están los departamentos de Atlántico, Guajira y Magdalena. Antes en la era de Electricaribe estaban Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena. En CaribeMar se incluyeron ahora a Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Y en la época de lo que fue Electrocosta se encontraban Bolívar, Córdoba y Sucre.
Quien acredite los criterios para ser operador inversionista en reemplazo de Electricaribe, debe confirmar que ha logrado atender un mercado de 600.000 clientes y que tenga un patrimonio de 500 millones de dólares. O sea, el nuevo operador debe tener ´músculo´ financiero.
Por eso han salido a la palestra varios interesados en Electricaribe. Ellos: El Grupo Argos a través de Celsia (que maneja Termoflores en Barranquilla y dos granjas solares en Bolívar y Valle del Cauca) y Epsa con asiento en Antioquia, Costa Caribe, Tolima y el Pacífico, Promigas con la Empresa de Energía de Occidente en el Cauca, Enel que maneja Emgesa, propietaria de TermoCartagena en Bolívar, y Brookfield que es la empresa de energía de Boyacá.
Son compañías que están integradas verticalmente, lo cual permite que no haya necesidad de incorporar una empresa para generar, toda vez que son ´jugadores´ que están bien integrados, incluso algunas ya manejan la producción de energía renovable o limpia.
El consultor y miembro de la Junta Consultiva de Electricaribe, Carlos Diago, dijo que en el pasado hubo dos mercados, pero su antiguo dueño dejó uno muy débil, que fue el de Electrocosta, que ante la debilidad financiera y operativa terminó siendo absorbida por Electricaribe.
“Esa falencia ha sido corregida y ahora en esta nueva etapa los mercados se han equilibrado totalmente y casi que milimétricamente, CaribeSol con tres departamentos, y CaribeMar con cuatro departamentos. Lo de ahora es casi un proceso igual al del pasado, con la diferencia que ahora los mercados están mejor configurados”, afirma.
El presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Ricardo Plata, sostuvo que aquí no interesa la segmentación del mercado, sino que haya solución integral para el problema de Electricaribe.
“Todos, sector residencial y productivo, estamos agobiados con el deterioro interminable, permanente, y no detenido aún del servicio, sin ninguna inversión. Lo bueno es que se va a empezar a invertir y para ello hay unos buenos recursos en una primera etapa. La urgencia es que haya inversión y mejora en la calidad del servicio”, agregó.
Texto: Jorge Montaño Acosta
Foto: Cortesía Electricaribe