En mitad de este año, Gas Natural Fenosa (GNF) demandó a Colombia por su decisión de intervenir a Electricaribe, proceso que en noviembre de este año cumplió dos años, por cuantía de 1.626 millones de dólares, y por ello, el Gobierno Nacional, decidió contrademandar por perjuicios de la empresa española a la Costa Caribe.
La demanda internacional de Gas Natural Fenosa, la hizo el nuevo dueño Naturgy y fue interpuesta en tribunales de arbitramento en el mes de junio de 2018 por la intervención que se hizo en el Gobierno de Juan Manuel Santos, a través de la Superintendencia de Servicios Públicos.
La intervención de la comercializadora cumple 25 meses y ahora el nuevo Gobierno espera encontrar solución a este proceso en el 2019, mediante una hoja de ruta que incluye inversiones, asumir el pasivo pensional y buscar un nuevo operador, que se estaría definiendo en un año, dependiendo de cómo avancen los nuevos términos.
Esta semana el director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez, anunció la contrademanda al considerar que el Gobierno Nacional tiene argumentos contundentes y a la vez reveló, que se han cuantificado los perjuicios por la mala prestación del servicio en la Costa.
El exnegociador de paz del Gobierno de Andrés Pastrana, dijo que “en la misma contestación de la demanda se presentó la contrademanda correspondiente, porque consideramos que hay una discusión de los perjuicios causados a Colombia en ese caso específico”.
Los detalles se estarán discutiendo más adelante, toda vez que en el arbitraje de inversión hay varias etapas para definir los montos, es la primera vez que Colombia contrademanda en un escenario internacional de este tipo.
Según la empresa extranjera, la intervención implicó una expropiación por bien directo y demanda también alegando que no tuvo el cumplimiento del estándar de seguridad plena, trato justo y equitativo, contenidos en el convenio de protección de inversiones con España.
Gómez dijo que la defensa de Colombia es sólida, “Tenemos argumentos contundentes. La cuantificación final de los perjuicios se presentará en el mes de agosto, que es cuando procesalmente se da la opción”, sostuvo el funcionario.
El presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Ricardo Plata Sarabia, manifestó que la contrademanda de Colombia a Gas Natural Fenosa es válida y el Gobierno tiene toda la razón.
“Gas Natural no le pidió permiso a Colombia para absorber a Unión Fenosa y ésta su vez tampoco lo solicitó para comprarle en su momento a Houston Electric y a Electricidad de Caracas, los primeros dueños de Electricaribe. Ni siquiera fue un convidado de piedra el Gobierno, para definir estas transacciones privadas y ahora pretenden el pago de unos dineros por una intervención”, agregó Plata Sarabia.
El vocero de los gremios económicos sostuvo que Electricaribe en manos de Gas Natural Fenosa, fue un resbaladero hacia la disminución de las inversiones, incluso eliminación de las mismas, ocasionando un deterioro del servicio, que condujo a un deterioro de la cartera y a su vez propició a la crisis de caja de la comercializadora.
Crisis por menos pagos de los usuarios, que provocó una limitación del servicio durante 65 veces en el segundo semestre de 2016. Que, conllevó a la intervención que la Superservicios mantiene hasta hoy en Electricaribe.
Texto: Jorge Montaño Acosta Foto: Cortesía Electricaribe