Faltan escasos cuatro días para que concluya el 2018 y por ahora no se tendrá draga para hacer el mantenimiento de urgencia que debe realizarse en Bocas de Ceniza, donde la profundidad se deteriora y con ello se reduce aún más el calado autorizado para embarcaciones comerciales.
En efecto, la Dimar, a través de la Capitanía de Puerto de Barranquilla, expidió un último boletín de alerta, el 328 del miércoles en la noche, a través del cual confirma la reducción del calado, de 8,5 metros a 8,1 – 8,2 metros y limita la navegación solamente en el día y con marea alta.
El 2018 ha sido uno de los peores años en cuanto a navegación en el río Magdalena, en especial en los últimos 22 kilómetros, toda vez que han sido desviadas 25 motonaves con un total de carga de 235.000 toneladas, la mitad de ella únicamente en diciembre.
No hay restricción para las embarcaciones que traigan un calado de 8 metros, lo ideal son 9,6 metros, con el fin de que puedan llegar grandes naves y transportar más carga.
El director de Asoportuaria, Alfredo Carbonell, dijo que esta situación afecta la imagen de la zona portuaria de Barranquilla y lo que es peor, la llegada de más carga debido a los obligatorios desvíos de buques a otros puertos donde aligeran carga y luego llegan a la capital del Atlántico.
El vocero de los portuarios reveló que se ha bajado aún más la profundidad en Bocas de Ceniza porque se han encontrado dos bancos de arena, cada uno proveniente de los tajamares, que abrazan la desembocadura del río Magdalena en su encuentro con el mar.
Y lo peor: según Asoportuaria, esto que pasa en la desembocadura y ha empezado a afectar también el interior del canal navegable, donde ya empiezan a notarse los bajos. Se estima que la draga que llegue debe remover más de 220.000 metros cúbicos de sedimentos.
El director de Cormagdalena, Lucas Ariza Buitrago, ha dicho que este año no es posible contratar draga alguna, se va a iniciar un nuevo proceso para llevar a cabo la nueva contratación y esperar a que el equipo arribe a la ciudad a mediados del mes de enero. La Corporación tiene una disposición de presupuesto de $3 mil 200 millones para el dragado.
El Teniente de Navío Diego Fernando García Carrillo, Capitán (e) del Puerto de Barranquilla, dijo que lo que se presenta en el canal se debe a la estación húmeda que se está presentando y al transporte de sedimentos por las lluvias en el interior del país.
La Dirección General Marítima asegura que a través de la Oficina Hidrográfica establecida en la ciudad, se continúa monitoreando su evolución con la información disponible.
El calado de 8,1 metros estará vigente hasta una próxima actualización y corresponde a la evaluación de las condiciones del día de análisis, razón por la cual la Capitanía de Puerto anuncia que pueden surgir modificaciones por causa de fuerza mayor; por lo tanto, se recomienda al gremio marítimo tomar las medidas pertinentes de seguridad y estar atentos a los mensajes emitidos por esta entidad en Barranquilla.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta
6