Casa Columnistas Energías, chachafrutos y pavos

Energías, chachafrutos y pavos

Cabalgo sobre caballos ya montados, pero es que es cierto: ¡¿Cómo es posible que en nuestro país, un país con dos mares, una libra de camarones –del más pequeño- valga $11.000 en supermercados!?

¿Por qué Colombia le dio la espalda al mar, al tren y a los ríos?

Son incalculables los ingresos que tendría el país si tuviera una flota pesquera nacional. No hay que hacer ningún estudio para saber el éxito de surtir el mercado colombiano con las riquezas marinas en pro del erario, de los empleos directos e indirectos generados y de la calidad de la alimentación del pueblo.

¿Por qué estamos tan atrasados en materia de producción de energías renovables como la eólica, la solar y la mareomotriz mientras países de Centro y Suramérica nos llevan décadas de ventaja? Y más cuando semanalmente se publican avances tecnológicos en las células solares y generadores en estos tres tipos de energías.

Obvio, hace unos pocos meses, la empresa privada se dio cuenta de que en la energía limpia hay un negocio buenísimo… ¿Y el Estado? ¿No se apercibió? ¿O es que no le importa? ¿O prefiere dejarle la producción eléctrica a quienes ya la poseen? ¿Todas las anteriores?

Y desde otro ángulo, ¿cómo es posible que el Estado no coadyuve para que se desarrollen las cooperativas agrícolas en regiones como La Mojana, vastos territorios del Cesar, Magdalena y La Guajira?

Yo sueño con grandes cooperativas de campesinos que siembren y recolecten frutales propios de la región para entregárselos a otras cooperativas con despulpadoras y envasadoras para enviar sus productos a otras cooperativas que los lleven a puertos especiales que embarcarían y llevarían la fruta en pulpa, jugo o sus subproductos a la Unión Europea, Estados Unidos o el Caribe.

¿Por qué no se cultivan especies endémicas como el chachafruto, sólo por poner un ejemplo?

Para el que no lo sepa, el chachafruto o balú (Erithrina edulis) es uno de los fríjoles más grandes del mundo. Un grano maduro puede alcanzar los seis centímetros de ancho por nueve de largo. Entre sus nutrientes cuenta con 21 por ciento de proteína, de mejor calidad que la del fríjol común, la lenteja, el haba, el garbanzo, la arveja y otras leguminosas y 51 por ciento de carbohidratos.

Además, del chachafruto no sólo se consumen los granos; las hojas del árbol y la cáscara de la vaina son un complemento alimenticio para cerdos, vacas, caballos, ovejas, cabras, conejos, curíes y gallinas.

A propósito de animales, ¿por qué no criamos pavos? Mientras pensamos en responder esta pregunta, en navidad le compramos en diciembre a Chile y Estados Unidos una buena cantidad de esta sana carne. Pero esta ave debería estar en el plato de los colombianos a unos mejores precios y en cualquier época del año.

Ya sé que cabalgo caballos cansados y por caminos que muchas veces hemos transitado. Pero creo que es necesario despertar y avizorar un mejor futuro.

Gustavo Enrique Bossio

Foto principal: generador de energía mareomotriz en Argentina del año 2017 de elcronista.com

Foto interna: chachafruto tomada del blog agrarianideas