Con el fin de mantener sus ventas durante lo corrido del año, los comerciantes formales han tenido que recurrir a figuras mercantiles audaces como las ofertas, las promociones y madrugones, con lo cual han llamado la atención de los compradores, revela Fenalco.
En el caso de Barranquilla, durante los primeros meses de 2019, algunos supermercados y centros comerciales han tenido que recurrir a esas medidas con el fin de llamar la atención de sus clientes y de esa manera poder mantener la venta de sus productos. Los madrugones y trasnochones son otra alternativa para vender.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) reveló que, en el primer trimestre del año, para el 37% de los empresarios las ventas han subido, un 42% dice que siguen iguales y un 21% dice que han bajado.
De todas maneras, el primer trimestre es similar a como cerró diciembre del año pasado. O sea el comercio ha logrado mantenerse en cuanto a ventas, gracias a las promociones y ofertazos.
Fenalco revela que la encuesta mensual arroja resultados aceptables en materia de ventas en marzo, pero eso sí hay un descenso en las expectativas inmediatas para la mayoría de los comerciantes.
El 37% de los empresarios consultados dijo que sus volúmenes de ventas fueron más altos con relación al 2018, lo que significa un repunte frente a los datos observados hace un año y en el mes anterior.
El reporte de quienes vieron reducir sus ventas bajó de 23% en febrero a 21% en marzo. El gremio sostiene que el mejor desempeño “lo atribuimos al efecto Semana Santa, que el año pasado se celebró en marzo, y como es de suponer, en los días santos se resienten las ventas de numerosas categorías de bienes y servicios”.
Los supermercados independientes reportaron un buen mes en marzo, lo mismo que el sector de calzado. Voceros de supermercados señalan que se registra un aumento en los hurtos (robos hormiga) protagonizados en muchas ocasiones por ciudadanos venezolanos a quienes han cogido infraganti.
También numerosos comerciantes localizados, sobre todo en Bogotá, consideraron que la extensión del pico y placa a sábados y domingos por la emergencia ambiental, afectó sobremanera sus ventas de marzo. Las expectativas sufrieron deterioro.
La Federación llama la atención en torno al contrabando, que sigue siendo una práctica que no solo afecta la economía del país, sino que implica delitos tributarios, que afecta directamente el comercio formal y la recaudación estatal del país.
Según cálculos de Fenalco, el contrabando representa pérdidas cercanas a los 6 mil millones de dólares. Es decir, más del 10% de las importaciones legales. Entre el 2015 al 2017 las principales incautaciones que se hicieron fueron textiles, calzado y los materiales plásticos, representando un valor alrededor de $300 mil millones. Colombia, es el tercer país de América Latina con mayor valor de mercancía incautada después de Brasil y México según la Cepal.
En los últimos meses la Dian ha dado a conocer la incautación de importante mercancía sin el lleno de los requisitos legales, en especial textiles y calzado en la Costa Caribe.
Texto y foto Jorge Montaño Acosta