El concejal Ramón Ignacio Carbó Lacouture afirmó que “los cuantiosos recursos que le sacaron desde Inassa a la Triple A en la modalidad de asesoría por $240 millones y por corrupción por $28 mil millones, son los que hoy hacen falta para atender el crecimiento de la ciudad en materia de acueducto, alcantarillado y aseo”.
Durante el debate de control político que se realizó en la corporación y al cual a pesar de que estaban citados no asistieron el gerente de la Triple A y el secretario Jurídico de la Alcaldía, Carbó Lacouture expresó su preocupación porque el acueducto no ha ampliado su capacidad para atender el crecimiento de Barranquilla.
“La pregunta es si, con una ciudad que ha crecido y se ha desarrollado durante 20 años, con esos mismos 7,5 metros cúbicos por segundo el acueducto tendrá para cumplir con la demanda, si además hay que sumar a los otros municipios en donde la Triple A está prestando el servicio”, indicó el concejal del Partido Liberal.
Sabemos que los recursos no han entrado y las inversiones se han dejado de hacer por lo que la oferta de 7.5 metros cúbicos por segundo que tiene el acueducto no será suficiente para la demanda del Distrito.
Para Carbó esa falta de inversión también se refleja en el tema ambiental porque no se tiene previsto la ampliación en manejo de basuras y mucho menos en el de alcantarillado, lo cual se evidencia en la contaminación de los cuerpos de agua como el arroyo León y la Ciénaga de Mallorquín.
Sobre las investigaciones que están adelantando la Fiscalía y la Procuraduría y las comunicaciones de Inassa en las que se compromete a resarcir el daño causado, el concejal Carbó reiteró que “esos recursos son los que hoy se necesitan para las ampliaciones y mejoramiento del servicio”.
El concejal Carbó recordó que cuando el operador de la Triple A era Aguas de Barcelona establecieron que, si había un cumplimiento de indicadores, ellos obtendrían el 4,5% de los ingresos como beneficios.
“Desde que se fue Agbar esos indicadores no se están cumpliendo y eso quiere decir que se pagó una plata por unas asesorías técnicas que no se prestaron”, agregó.
Según el concejal de Barranquilla “lo principal es garantizar los estándares de calidad e idoneidad que se necesita para prestar el servicio, con las personas que sí cumplieron con su labor para que los barranquilleros tuviéramos hoy un servicio de alta calidad”.
“No podemos permitir que haya una politización de la empresa y volvamos a lo mismo de las EPM que era ineficiente e inoperante y las consecuencias eran los muchísimos niños que a diario morían por gastroenteritis”, expresó Carbó.