Del 23 a 26 de agosto de 2018 se realizará Sabor Barranquilla en su versión número 11 donde se le rinde homenaje a la gastronomía del departamento de Magdalena.
Previo al gran evento se ha programado ‘ La Calle del sabor’ en el malecón este domingo 12 de agosto a partir de las 10 de la mañana.
Los organizadores de este evento son la Cruz Roja Atlántico, Fenalco Atlántico y Corferias Barranquilla, con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla y su Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, Gobernación del Atlántico, Gases del Caribe, el SENA y el Departamento del Magdalena.
Para este año habrán 115 Expositores con un expectativa de visitantes de más de 21000 personas este 2018 y donde están invitados 5 chef internacionales, 16 nacionales, 11 locales y 10 del Magdalena en la modalidad de muestra gastronómica de restaurantes con distintas especialidades y pastelerías, cocinas y equipamientos de cocinas, implementos y utensilios de cocina, Productos FIT, alimentos, licores, alimentos procesados embutidos, salsas, cereales, snacks, lácteos, productos de panadería,bebidas, batidos y jugos naturales.
Doctora Patricia Maestre, ¿este año que valor tendrá la boletería, horarios y los recursos hacia dónde van dirigidos?
“Para los adultos la entrada general $ 14.000, para los niños de 7 a 12 años: $ 7.000, menores de 6 años su entrada libre, los estudiantes de carreras afines tendrá un valor de $7.000. Habrá parqueadero para vehículos $ 7.000 y motos $ 5.000. El dinero será dirigido a los niños y jóvenes vulnerables del departamento del Atlántico. Para este año abriremos las puertas un día más desde el jueves 23 de agosto desde las 12:00 m a 10:00 pm, viernes 24 desde 10:00 a, a 12:00 pm, sábado 25 desde 10:00 am a 9:00 pm y domingo 26 de agosto: 10:00 am a 8:00 pm.
Doctor Fidel Vargas, ¿qué nos trae el departamento del Magdalena con su exquisita gastronomía?
“En esta ocasión la imagen de Sabor Barranquilla 2018 nos rendirá un homenaje nuestra tierra y por eso no cabemos de la felicidad por esta invitación y nosotros le traemos de nuestra tierra a sus los que cultivan los campesinos magdalenenses, el indígena y la mujer afrodescendiente. De la Sierra Nevada verán algo de la fauna y la flora, los ríos y el mar que son el origen de muchos de los alimentos que harán presencia los 4 días de feria. Verán los mejores camarones, langostinos, pulpos, calamares, pescados, frutas, cafés orgánicos, cacao, miel, plátanos verdes y maduros; gallina criolla, cerdo, casabe, mazamorra de guineo o de maíz, cayeye y arroz de chipi-chipi.
Todos estos ingredientes serán preparados por los chefs y cocineros Pincho Padilla; su hija, Carmen Padilla; Santo Reyes; su heredero Fabián Rodríguez; Chucho Trujillo; Alejandra Ramos; Luis Alfonso Rocha; y ‘Guillo’ Vives, Carmen Mulford, Zulma Peñaranda y Karime Castro, quienes estarán algunos en tarima y otros en talleres. Como comida, música y baile van de la mano, también estarán las danzas del Casabe, de San Zenón, Magdalena, la del Caimán, de Ciénaga; la del Pájaro, de Riofrío; las de la Depresión Momposina, marcadas por sus tamboras; y muestras de las corporaciones folclóricas anexas a la Fundación José Benito Barrios.
Por: Alexander Lewis Delgado. (Texto y Foto).