jueves, abril 24, 2025 8:36 pm

Casa Columnistas ¿Por qué la televisión nacional ignora la pelota profesional?

¿Por qué la televisión nacional ignora la pelota profesional?

por Redacción: Noticias Coopercom

¿Por qué es tan escasa o nula la información que se puede encontrar sobre el campeonato de béisbol que se está jugando en este momento en los estadios del Caribe colombiano?

¿Por qué los canales nacionales de televisión, exceptuando Telecaribe, no recogen información alguna sobre este torneo? Esta, señores, es la pregunta que todos nos hacemos y que hoy, con mucha humildad, intentaré responder.

Para empezar, manifiesto que manejo diferentes hipótesis al respecto. La primera es que los directores de deportes no tienen verdadera independencia sobre los eventos que quieren cubrir, y más bien jerarquizan este cubrimiento dependiendo de los intereses económicos de sus empleadores y, al final, se enfatiza para que el 80% o más del contenido deportivo que se difunde sea fútbol, sólo fútbol.

Otra razón puede ser -y en esta hipótesis los medios nacionales salen un poco mejor librados- la falta de conocimiento e ilustración sobre un deporte que le ha dado grandes momentos a nuestro país. ¿Será que en la academia no se imparte ninguna cátedra sobre historia universal del deporte?, ¿o es simplemente el desconocimiento del mundo beisbolero más allá de la las Ligas Americana y Nacional? ¿O será que la historia del deporte colombiano ha pasado a un segundo plano si no se trata, nuevamente, de fútbol?

Vemos cómo descaradamente el contenido deportivo de los noticieros y programas especializados se limita al mero resumen y reciclaje de noticias de otros deportes ignorando la grandeza del béisbol colombiano y del boxeo, únicas disciplinas que nos han dado títulos mundiales, a excepción del ciclista antioqueño Martín Emilio “Cochise” Rodríguez (Récord Man de la hora en el velódromo Agustín Melgar de México).

Es reprochable y vergonzante no ver, a nivel nacional, información alguna del excelente campeonato profesional de béisbol que organiza la LCBP, ¿será que los directores de medios fuera del calor Caribe no saben que Colombia es protagonista de grandes hazañas en la MLB por parte de deportistas como Julio Teherán, José Quintana, Tayron Guerrero, Jorge Alfaro, Giovanny Urshela, o los hermanos Solano?

Colombia es una potencia en el béisbol del Caribe y en el mundo. Pero parece que lo que intentan hacer es que el pueblo olvide estas hazañas que llenan de orgullo el alma, no registrando el acontecer de disciplinas deportivas diferentes al fútbol.

Personalmente creo que el desconocimiento que el periodista deportivo actual tiene sobre la historia deportiva de nuestro país es evidente y de ahí su inclinación por el fútbol, para la muestra un botón: a pesar de ser el ciclismo deporte bandera en el altiplano cundiboyacense, deben “importarse” especialistas de otros países porque los nuestros, insisto, sólo saben de fútbol.

Una vez más nuestro reconocimiento y admiración a la LCBP, por el esfuerzo de realizar un torneo de pelota con la altura de los mejores del Caribe. Hay que seguir trabajando con entusiasmo por el desarrollo de este bello deporte y siempre recordarle a quienes nos ignoran, que el béisbol colombiano fue campeón mundial en 1947 y 1965 y que en boxeo la costa norte también ganó títulos mundiales con “Pambelé”, “Happy” Lora, “Rocky” Valdez y Eleider Álvarez.

Por: Álvaro Díaz Arrieta

Foto: lcbp.com.co